Foto Christine Chaudagne – le Cairn – Coopérative d’habitants à Lyon (4ª

Practicada durante mucho tiempo por jóvenes, estudiantes o no, por razones económicas, la colocación ha evolucionado hacia otros segmentos de la población en todo el territorio francés. La vivienda compartida, agrupada, cooperativa, inclusiva y participativa es un fenómeno que apareció en los años 80 que desafía nuestros estilos de vida individualistas y permite romper el aislamiento acentuado por la modernidad.

La vivienda compartida se define como el deseo de varios hogares de aunar sus recursos para diseñar y/o financiar viviendas colectivas. Es un concepto basado en la solidaridad, el respeto al medio ambiente, el compartir y la diversidad social.

Combinando la necesidad de privacidad y la necesidad de lazos sociales, el proyecto de vivienda colectiva aparece como una solución con múltiples ventajas. No se trata solo de la construcción de un hábitat sino también de la de un colectivo. Se crea un grupo y decide convivir. Todo tiene que ser decidido; ¿Qué medios se deben poner en marcha para comunicarse? ¿Cómo se tomarán las decisiones? ¿Cómo administramos y compartimos tareas?. En un mismo lugar se reúnen espacios privados y zonas comunes: habitaciones, lavaderos compartidos, jardín y terraza compartidos, sala de juegos o biblioteca. Por lo tanto, lxs habitantes experimentan la vida grupal respetando la necesidad de privacidad de todxs. Los objetivos de bioconstrucción, aislamiento térmico, energía y gestión del agua se pueden combinar con valores de consumo responsable, compras de productos locales como grupos de productorxs/consumidorxs o en tiendas locales.

La vivienda participativa está reconocida por la ley francesa Alur como «un enfoque ciudadano que permita a las personas físicas aunar esfuerzos para participar en la definición y diseño de sus viviendas y espacios destinados al uso común, construir o adquirir uno o varios edificios destinados a su vivienda y asegurar su posterior gestión».

Más allá de la convivencia, la cuestión es también una cuestión política, la de los valores de solidaridad y cuestionamiento de la propiedad privada y la no especulación de los bienes inmuebles, pero también la autogestión, el respeto al medio ambiente, etc. Las cooperativas de residentes o los Community Land Trusts de Bruselas son ejemplos de esto. ¿Otra visión de la urbanización, de la comunidad, una forma de emancipación a través de su herramienta de vivienda?

Si este fenómeno afecta a diferentes tipos de poblaciones, también debe tenerse en cuenta que la colocación también representa una solución. para las poblaciones de edad avanzada, como se demuestra en el artículo de Bastamag (en francés) que presenta la primera cooperativa de habitantes para personas mayores en Francia: Chamarel-les-Barges, en los suburbios de Lyon, creada en 2019. En la metrópoli de Burdeos, para no estar solos y poner en común los medios de vida, lxs jubiladxs crean una residencia de ancianxs a medida en convivencia con espacios de vida colectivos y privados, como parte de un proyecto inmobiliario que no es especulativo:  La cooperativa de habitantes de Boboyaka la Castagne está en construcción.

La casa autogestionada, participativa, ecológica y feminista para mujeres de 60 años o más: la Maison des Babayagas, inaugurada en 2013 en Montreuil tras más de 15 años de gestación, es uno de los lugares emblemáticos de la vivienda compartida en Francia. De las veinticinco viviendas, veintiuna están reservadas para mujeres mayores de 60 años, cumpliendo los criterios de acceso a la vivienda social. Los otros cuatro, a jóvenes menores de 30 años. Huerto colectivo, comidas mensuales compartidas, actividades asociativas en el barrio salpican la vida colectiva.

Además, la vivienda inclusiva es un lugar de vida, libremente elegido, que permite a las personas en situación de fragilidad (relacionada con la edad, una discapacidad, una enfermedad o un accidente de la vida) vivir de forma independiente, mientras se benefician de servicios compartidos (servicios de salud, comidas, animación, tiempo de socialización). El artículo 45 de la ley francesa Elan (23 de noviembre de 2018) autoriza ahora la colocación de personas con discapacidad con un máximo de 5 personas. Uno de los beneficios de vivir en un hábitat compartido es la convivencia y la socialización dentro del hogar, además de la ayuda doméstica, los servicios de rehabilitación, etc.

Incluso si estas formas de vivienda tienden a multiplicarse, las dificultades legales (montaje de expedientes), financieras, etc. siguen siendo demasiado numerosas. Las autoridades públicas aún no están suficientemente presentes. Pero entre utopías y razones simplemente prácticas, la idea de aunar para una mayor autonomía a cualquier edad está ganando terreno.

Dos ejemplos:

Presentado por Christiane Châteauvieux para la Federación Habicoop

La cooperativa de habitantes es una forma de vida basada en los valores de la solidaridad, la democracia y la responsabilidad. La vivienda, al igual que la tierra, se considera como una propiedad común que los habitantes cuidan a lo largo del tiempo, con la idea de transmitir viviendas asequibles a las generaciones futuras.

La Fédération française des coopératives d’habitants Habicoop apoya este modelo de propiedad colectiva sostenible, por su utilidad social y por su naturaleza no especulativa. Habicoop representa a las cooperativas ante los poderes públicos y colabora con grupos o instituciones que puedan promover la creación de cooperativas. Entre 2020 y hoy, los proyectos cooperativos se han más que duplicado: ¡de 30 a 65! ¡Ciertamente porque la vivienda se está volviendo asequible económicamente y estas iniciativas crean relaciones sociales que son atrayentes!

Más información:

www.habicoop.fr

info@habicoop.fr

 

Presentado por Laure Carbonnel, residente del moulinage de Chirols

El moulinage de Chirols. Un lugar de experimentación social, artística, cultural y ecológica

El moulinage de Chirols es un colectivo reunido en cooperativa y asociación para hacer de una antigua fábrica un lugar que mezcle vivienda (residencia principal y temporal), actividad (talleres), y espacios comunes compartidos (cantina participativa, oficinas compartidas, teatro, etc.)

El colectivo comparte los valores de la solidaridad, la no especulación y la ecología. Cada persona aporta su visión, sus necesidades, para experimentar con formas de convivir en el territorio. Esta aventura compartida cuestiona otra relación con el dinero y el trabajo.

La vida en el moulinage se dedica en parte a la auto-rehabilitación ecológica del lugar que nos hace trabajar juntxs y dibujar perspectivas alimentadas por experiencias muy diferentes. Cada residente o portador de proyecto trabaja al mismo tiempo para su propia actividad. Siguen siendo multitud de eventos festivos y culturales los que nos ponen en marcha.

Ven a conocernos todos los viernes a las 6 p.m. de mayo a septiembre. Para mantenerse informado sobre las obras de construcción, el proyecto síguenos: https://lemoulinagedechirols.org/, Facebook, Youtube, o participa en la campaña de donación en Hello asso .