por Antonin Calderón y Jean Rossiaud (Moneda Leman / APRES-GE en colaboración con Gaëlle Bigler (FRACP / URGENCI)
Este es el tercer número de la serie que iniciamos en octubre sobre el tema de las “monedas locales”, después de una presentación general de las ventajas y desafíos de las monedas locales a través del ejemplo de la moneda local Lemán (enlace Internet) (octubre de 2018) y de las vías de colaboración y sinergias entre las monedas locales y los alimentos sostenibles (diciembre de 2018), proponemos hoy reflexionar en términos de cadenas de producción/distribución para los diferentes tipos de productos agrícolas, y a partir de la experiencia de Ginebra: de la semilla a la producción, de la producción a la transformación, de la transformación a la distribución, de la distribución al consumo. Los cinco sectores agrícolas clave en los que el Leman y la Cámara de la Economía Social y Solidaria (APRES-GE) están trabajando actualmente son los siguientes:
- Cerveza: del lúpulo a la pinta
- Verduras: de la horquilla al tenedor
- Pan: de la semilla al pan
- Madera: del árbol a la leña
- El vino: de la cepa a la copa
Cada cadena de producción/distribuición presenta sus propias particularidades, y cada actor – cada eslabón de la cadena – su propia realidad y desafíos. Por eso es particularmente interesante reunir a los diferentes actores de un sector en torno a una mesa, con el fin de reflexionar juntos sobre los flujos de valor actuales y potenciales, y los flujos de caja resultantes. Por lo general, muchos agentes económicos no tienen tiempo para dar este paso atrás. La moneda local ofrece a los productores una gran oportunidad para fortalecer los vínculos entre ellos, y entre ellos y los consumidores, y así fortalecer la economía local frente a la competencia de los mercados globalizados. El servicio prestado por la moneda local es la “facilitación económica”: es una forma de intermediación que permite a los productores elegir mejor a sus proveedores locales y, en caso de sobreproducción, vender existencias en la comunidad de pago.
El sector cervecero: del lúpulo a la pinta
Tomemos el ejemplo de la cadena de la cerveza para ilustrar lo que estamos diciendo. El desarrollo de las cervecerías artesanales se encuentra actualmente en plena expansión y su funcionamiento es fácilmente modelable. Los principales eslabones de esta cadena son: agricultores, malteros, cervecerías, distribuidores, así como bares, restaurantes o tiendas de comestibles. El diagrama siguiente ilustra esto.
Si todavía no lo sabe, debe saber que el 90% de la cerveza está compuesta de agua, que se utiliza como base para la adición de malta, lúpulo y luego levadura. A esto se le pueden añadir ingredientes adicionales, como café, fruta, especias u otros condimentos o hierbas.
Los agricultores (1) cultivan los cereales, que serán transformados en malta por la maltería (2). Al mismo tiempo, el lúpulo (2”), una planta trepadora, debe ser cultivado y sus flores cosechadas y secadas; la levadura (2”) debe ser producida, generalmente en un laboratorio.
Estos tres ingredientes son utilizados por las cervecerías artesanales (3), con agua, para la producción de cerveza. También se necesitan otros productos para producir cerveza, como botellas, cápsulas, etiquetas, pegamento y, por supuesto, agua. Estos productos se consideran secundarios en la cadena de producción de cerveza, aunque obviamente son necesarios. Cada vez más a menudo, las cervecerías recogen sus botellas, a través de un sistema de depósito, y las reutilizan.
A continuación, los distribuidores (4) se encargan del transporte de las bebidas producidas en bares, restaurantes y los almacenes (5), donde se venden para el consumo, y en particular a los empleados (6) de las distintas empresas del sector cervecero. De hecho, algunos de los consumidores de cerveza trabajan en el sector.
También debería integrarse una nueva actividad en este sector cervecero: la producción de champiñones (4′). Trabajan con cervecerías, recuperando la malta usada (granos usados) y utilizándola como sustrato sobre el que crecerán los hongos (especialmente el shiitake y los hongos ostra). Actualmente se está estudiando la recuperación del sustrato para su uso como embalaje protector, por sus propiedades de ligereza y absorción de impactos.
Todos estos actores también tienen costes de locales, energía, maquinaria de producción y transporte, TI, impresión y administración. Esto es lo que llamamos la red secundaria de proveedores.
El siguiente diagrama resume la red primaria del sector cervecero, modelando los flujos de bienes/servicios, así como los flujos de efectivo que permiten estos intercambios.
La relación económica
La moneda local es sobre todo una herramienta para establecer vínculos económicos entre los actores de un sector. Si bien las partes interesadas están convencidas del valor de crear una economía local fuerte, no siempre tienen el tiempo, la energía o incluso los conocimientos para analizar todos los flujos actuales y potenciales en su propio sector económico. Presionados por las limitaciones económicas a corto plazo y la falta de liquidez, suelen ser lo más rápidos y baratos posible, mientras que su interés económico real a medio o largo plazo sería favorecer un enfoque concertado y solidario, por ejemplo, en un sistema de crédito mancomunado.
Trabajar en su propia moneda local anima a los agentes económicos a ser conscientes de las especificidades y de las diferentes limitaciones del sector y pone a todos en contacto comercial con sus proveedores y clientes potenciales: el agricultor con la maltería, la maltería con las cervecerías, los distribuidores con las cervecerías, y los bares, restaurantes y tiendas de comestibles con los distribuidores.
Lo que está en juego no es sólo económico y ecológico. Ciertamente, permite aumentar los volúmenes de actividad de cada individuo y las riquezas producidas en el territorio; y el desarrollo de este territorio, en cortocircuitos, refuerza la resistencia económica y la sostenibilidad ecológica (reducción de las emisiones de CO2). A nivel social y político, la red económica así creada rompe el aislamiento de cada actor y es el tejido social el que se fortalece. Juntos, será más fácil defender sus intereses colectivos y convertirse en partes interesadas en las políticas públicas para promover la agricultura local.
Liquidez monetaria para los sectores
El sistema de crédito mancomunado ofrecido por una moneda local complementaria como el Lemán en la región del Lago Lemán proporciona una liquidez significativa a las cadenas de producción/distribuición. De hecho, a cada actor se le concede una línea de crédito operativa (actualmente entre 1.000.- y 20.000.- LEM, dependiendo de su tamaño) que puede ser utilizada sin tasas de interés y sin límite siempre y cuando se mantenga por debajo del umbral establecido. El potencial de intercambio económico para el conjunto del sector en cuestión se ve, por tanto, incrementado por la suma de los límites de crédito de todos sus agentes.
Este sistema ancestral de puesta en común del crédito, prácticamente desaparecido hoy en día, absorbido por el sistema bancario contemporáneo, es, sin embargo, un sistema muy simple y muy estable. La red en su conjunto está por definición siempre totalmente equilibrada “a cero”: la suma de los importes positivos es siempre igual a la suma de los negativos, y no hay creación monetaria. Cuanto más dinero gira, más riqueza se produce. La falta de liquidez es un obstáculo para la actividad. Por lo tanto, el crédito compartido sustituye al crédito bancario de forma muy ventajosa.
El crédito bancario convencional es caro – cuando se concede, porque los bancos a menudo rechazan el riesgo. Aumenta el precio de los productos, porque es necesario incluir el costo del dinero (interés) en el precio de venta, y debilita al vendedor en un mercado competitivo ocupado por grandes grupos que bajan los precios.
Al trabajar en moneda local, recreamos una economía paralela y evitamos la presión de grandes grupos y productos extranjeros. La introducción de la moneda complementaria, en particular para los sectores agrícolas, debe considerarse como una estrategia de supervivencia y desarrollo. Pero debemos jugar el juego juntos, empresas, empleados y consumidores, para que la moneda pueda seguir abasteciendo continuamente a la economía local, sin estancarse en cuellos de botella.
Hacia una irrigación sana de las cadenas de producción/distribución
Por lo tanto, el principal desafío es evitar la formación de bolsas de retención de moneda local, lo que indica un bloqueo económico. Tal bloqueo es beneficioso si permite que el actor en cuestión se cuestione a sí mismo sobre sus socios que no aceptan la moneda local. Puede que haya llegado el momento de cambiarlos y de optar por proveedores que también encajen en la lógica de la deslocalización y de la responsabilidad social y medioambiental.
Aquí es donde entran en juego los servicios de los “facilitadores” en moneda local: trabajan con las empresas para integrar a los proveedores en la comunidad de pago, si cumplen las condiciones de la carta y, en caso contrario, para encontrar nuevos socios.
Por otra parte, las retenciones de moneda local son problemáticas si las empresas no pueden volver a poner en circulación tanta moneda como aceptan: la moneda pierde entonces su función principal, que es la de facilitar el comercio. El riesgo de devaluación de la moneda (se cambiará por debajo de su valor oficial, por ejemplo, se solicitarán 120 unidades para una mercancía/servicio por valor de 100 en la moneda del Estado) es, por lo tanto, significativo.
Dos tipos de actores pueden encontrarse estructuralmente en esta posición de “cuello de botella”. En primer lugar, la empresa que ocuparía un lugar central en la cadena de suministro y que no tendría sustitutos o tendría muy pocos. En el sector “cerveza”, es la industria cervecera, con la que todas las cervecerías locales tienen interés en trabajar en moneda local. En segundo lugar, la empresa al “final de la cadena”. En nuestro ejemplo, es el agricultor quien cultiva los cereales que luego se transformarán en malta. El siguiente diagrama muestra este problema de retención de la moneda local al final de la cadena de suministro.
Para estos dos casos, hay una respuesta teórica simple, pero no es tan fácil de ponerla en práctica, porque ya requiere una densa red económica: el pago de parte de los salarios en moneda local. Sin embargo, la redistribución mensual de la oferta monetaria es una poderosa palanca para impulsar la economía local y sostenible a través del consumo. Esto se explica en el diagrama siguiente .
Por lo tanto, hemos visto que los productores de las cadenas agrícolas tienen un claro interés en utilizar la moneda local para resistir la competencia de los grandes grupos y de los productores extranjeros. Sin embargo, este éxito se basa en el equilibrio de los flujos. Por lo tanto, el fortalecimiento de la economía local requiere organización y paciencia, ya que implica la incorporación de todas las partes interesadas en la comunidad de pagos a un círculo virtuoso.
Corresponde a la moneda local llevar a cabo esta labor de facilitación económica y puesta en común de créditos, y se le deben dar los medios para hacerlo. Una vez realizado este trabajo, de la misma manera que se instalaría un sistema de riego en un cultivo, el dinero puede fluir de manera virtuosa creando valor en la economía local y sostenible, y fortaleciendo la resiliencia económica frente a las crisis financieras sistémicas. 2008 debería ser una lección para nosotros!
En un futuro boletín de noticias, tomaremos el ejemplo de una o más empresas en particular y cómo utilizan diariamente la moneda local para dar sentido a su trabajo: un sentido económico, por supuesto, pero también el sentimiento de participar plenamente en la mejora del bien común.