Por Matthieu Calame, Fundación Charles Léopold Meyer (FPH)
Desde 2020, la Universidad de París Dauphine – PSL ofrece a todos sus estudiantes de primer año un curso titulado «Los desafíos ecológicos del siglo XXI», que forma parte del programa «Dauphine Sustentable». En la sesión inaugural del 9 de septiembre de 2021 se dio la bienvenida a Jean Jouzel, antiguo vicepresidente del grupo de trabajo. Me invitaron a hablar sobre el tema clave de la biomasa.
La biomasa es un término genérico que abarca todos los seres vivos (plantas, bacterias, hongos, animales), así como el producto de su descomposición, como el humus del suelo, e incluso su fosilización (carbón, petróleo, gas, betún). Este último punto es fundamental, porque la revolución industrial se basa en la explotación de los excedentes fotosintéticos de millones de años, los llamados «combustibles fósiles». Son las hectáreas de los bosques del pasado las que impulsan la gran máquina económica.
La biomasa se produce gracias a la estrecha colaboración entre las plantas que, mediante la fotosíntesis, transforman el CO2 del aire en hidratos de carbono (azúcares, aceite, celulosa, etc.) y la microflora del suelo que capta el nitrógeno del aire que, combinado con los hidratos de carbono, forma las proteínas. Sí, nuestros principales componentes provienen del aire. ¿Y el hombre en todo esto? Como todos los animales, somos un parásito de la cooperación entre las plantas y el suelo. No fijamos nada, al contrario, degradamos la materia orgánica (la biomasa) para vivir. Si queremos ser menos duros, diríamos que somos rentistas que consumen la renta -la producción anual- de un capital: las formaciones vegetales, en primer lugar los bosques. Al igual que en la economía, existe una ley de hierro en la ecología: si consumes más que tus ingresos, agotas tu capital. Y cuanto más disminuye el capital, más disminuye la renta y más se consume el capital si se mantiene el nivel de renta. Ya sabemos lo que ocurre después: la quiebra. En ecología, las extracciones excesivas conducen a una degradación del ecosistema. La quiebra es el desierto. En 1839, La Révellière-Lépeaux observaba con nostalgia: «Se puede decir que los bosques preceden a los pueblos y los desiertos los siguen». Es cierto que el petróleo y el carbón, como una especie de tesoro hundido de la biomasa, han reducido marginalmente nuestro consumo de leña, salvando algunos bosques en los países industrializados, pero en la práctica han contribuido sobre todo a darnos la fuerza mecánica para explotar de forma extractiva los grandes bosques ecuatoriales y boreales, dando la razón a La Révellière-Lépeaux. La bancarrota ecológica se acerca rápidamente y será dura. Más aún si el cambio climático nos obliga a abandonar la biomasa fósil y dificulta el buen funcionamiento de los ecosistemas, como demuestran los gigantescos incendios. La única solución viable es la sobriedad y, nos atrevemos a decir, el decrecimiento. No hay alternativa.
En efecto, ¿no puede suceder que un hombre, a pesar de todo su dinero, carezca de los objetos de primera necesidad?, y ¿no es una riqueza ridícula aquella cuya abundancia no impide que el que la posee se muera de hambre? Es como el Midas de la mitología que, llevado de su codicia desenfrenada, hizo convertir en oro todos los manjares de su mesa.
Aristóteles, Política, libro I, capítulo III § 16.