Artículo de Ripess Europe

Taller1: Acción política a través de la economía alternativa y solidaria
Organiza: RIPESS Europe, MES – Mouvement pour l’Economie Solidaire, l’Espace de travail Alternatives concrètes d’ATTAC France.

Presentaciones de Bruno Lasnier y Josette Combes, MES Francia

Algunas definiciones para entender las diferencias entre Transformación, Transición y Bifurcación
Bruno Lasnier

La idea de transformar la sociedad a través de la acción ciudadana surgió de los movimientos contraculturales de los años 60 y 70 en torno a la aparición del altermundismo y la economía solidaria:

– El movimiento altermundista es un movimiento social que promueve la idea de que es posible una forma diferente de organizar el mundo. El término fue acuñado en 1999 para introducir el deseo de los ciudadanos de defender una forma de globalización diferente a la actual, con el lema un autre monde est possible (otro mundo es posible), tomado de Le Monde diplomatique y retomado por Attac y luego por el Foro Social Mundial de Porto Alegre en 2001.

– El movimiento de economía solidaria propone construir alternativas ciudadanas para transformar la economía al servicio de una sociedad más justa. La economía solidaria puede definirse como “todas las actividades de producción, intercambio, ahorro y consumo que contribuyen a la democratización de la economía sobre la base de compromisos ciudadanos”. Este movimiento se basa en los valores de solidaridad, reciprocidad, autonomía, compartir, igualdad y equidad para promover la economía solidaria como palanca de transformación social al servicio de un proyecto social basado en una mayor solidaridad y alternativa a la economía liberal.

En la ESS siempre han coexistido dos formas de concebir la transformación:

– Un concepto de economía que repare los efectos negativos del capitalismo: Esta visión política no busca salirse del modelo económico dominante, sino que pretende reparar sus efectos negativos mediante la lucha contra la pobreza, la exclusión, la limitación de la lucratividad, etc. Conceptos como empresa social y emprendimiento social se pueden encontrar en este concepto de capitalismo responsable, que defiende, por ejemplo, Jean Marc Borello en su libro Pour un capitalisme d’intérêt général, en el que propone hacer de la ESS la encarnación del capitalismo al servicio del interés general.

– un concepto transformador que propone emerger de una economía capitalista reintegrando las dimensiones del mercado, la redistribución y la solidaridad en una economía híbrida, como ya se expresó en el “Appel en faveur de l’ouverture d’un espace pour l’économie solidaire” (Llamamiento a la apertura de un espacio para la economía solidaria), publicado en el diario Le Monde el 18 de junio de 1997: “Las iniciativas de economía solidaria intentan responder a los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad actual. Estas experiencias sugieren un enfoque plural de la economía, en el que el mercado no es la única fuente de producción de riqueza, y fomentan la hibridación entre recursos de mercado, no de mercado y no monetarios. A nivel social, permiten la producción de solidaridad local, voluntaria y elegida. Y en el plano político, contribuyen a que la democracia sea más viva e interactiva buscando la expresión y la participación de todos, independientemente de su condición (empleado, voluntario, usuario, etc.). En definitiva, la economía solidaria no debe confundirse con otras formas de economía en una especie de sector cajón de sastre que legitimaría la ruptura de la condición de asalariado. Bajo ninguna circunstancia debe constituir una “economía barrendera” que recoja a los que la competitividad deja atrás. Por el contrario, las experiencias de la economía solidaria demuestran cada día que es posible basar las iniciativas en acciones solidarias”.

Del Movimiento para la Transición Ecológica a la bifurcación

Con la creciente conciencia del impacto de la sociedad humana en nuestro medio ambiente, el término “transición” también apareció en la década de 1970, en particular con el informe Meadows en 1972, que subrayó la necesidad de “transición de un modelo de crecimiento a un equilibrio global” destacando los riesgos ecológicos inducidos por el crecimiento económico y demográfico. En 1987, el Informe Brundtland (Boissonade, 2017) recomendaba “la transición hacia el desarrollo sostenible”. A lo largo de los últimos veinte años, ha surgido el concepto de transición ecológica e inclusiva, lo que ha llevado a un amplio abanico de actores -investigadores, instituciones, empresas, iniciativas ciudadanas y movimientos sociales- a reivindicar este concepto como una forma de acción para ayudar a la sociedad a avanzar hacia un modelo más sostenible. Ya sea ecológica, energética, social, solidaria, económica, democrática o digital, la transición se refiere a “un proceso de transformación durante el cual un sistema pasa de un estado de equilibrio a otro”.1 No se trata de una revolución ni de un ajuste, sino de una reconfiguración fundamental de la forma en que funciona y se organiza la sociedad, afectando simultáneamente a todos los ámbitos del sistema: político, económico, ecológico, sociocultural, científico, tecnológico e institucional. Los avances en cada una de estas áreas se refuerzan mutuamente a medida que avanzamos hacia un nuevo modelo. Por lo tanto, la transición se caracteriza por un cambio gradual y profundo de los modelos sociales a largo plazo. Es un proceso que forma parte de un sistema complejo, lo que dificulta su comprensión.

Más recientemente, se ha acuñado el término “bifurcación”: una bifurcación es un cambio de dirección elegido, radical y sistémico. En la trayectoria (de una persona, de un territorio, de una sociedad, de una humanidad…), la bifurcación se opone a cambios progresivos o graduales (por grados sucesivos). A diferencia de una transición, una bifurcación es una elección para romper con el sistema y abrazar un cambio radical.

¿Cómo son políticas las alternativas?
Josette Combes

“Lo que importa para unx ciudadanx es su comportamiento en la ciudad, no sus preferencias metafísicas”. Confucio

Como introducción al taller, es importante tener clara la diferencia entre los dos términos “politics” y “policy”, que aunque en castellano se traduzcan como política, hay diferencias en la definición. La siguiente tabla muestra lo que se incluye en la política, es decir, la organización de la ciudad. La política consiste esencialmente en implementar estrategias aprovechando las instituciones que nos permiten jugar un papel en diferentes dimensiones . Hemos optado por examinar las tres dimensiones esenciales de la política: la económica, la social y la parte espiritual, proponiendo cómo actúa la política y, en particular, qué es lo que la economía solidaria pone en juego.

La política consiste en intervenir en los lugares de poder, y para la ESS se trata de promover la cooperación entre los seres humanos, limitar la destrucción de los recursos y reclamar los bienes comunes.

Politicidad Política
Economía (soporte vital)

  • producir qué, cómo, dónde
  • Consumir qué, cómo, cuándo y dónde
  • Financiar qué, cómo y con qué propósito
Lo que hay que hacer

  • autogestión, asociación, vigilancia ecológica
  • Reubicación, Sobriedad, Bienes Comunes
  • Distribución de la riqueza y contribuciones fiscales

Social (interacciones entre los seres humanos, otras especies y los recursos naturales)

  • Relaciones entre mujeres, hombres y niñxs
  • Libertad de circulación y de expresión
  • Lugares de intercambio, ágoras, asambleas

Normativa esencial

 

  • Lucha contra todas las formas de  discriminación
  • Asambleas deliberativas, medios de comunicación libres
  • espacios comunes, co-construcción de políticas públicas

Espiritual

  • arte
  • educación
  • Actividades físicas

Fomentar la investigación personal

  • Acceso a la expresión artística
  • Educación en cooperación
  • el respeto al cuerpo y la ausencia de combate

Estas dimensiones están generalmente interrelacionadas, y si queremos cambiar el curso de las políticas ultraliberales, podemos prever tres escenarios : Transformación, Transición y Bifurcación