En vísperas de las próximas elecciones europeas, los recursos sobre Socioeco.org nos recuerdan los Manifiestos que nuestros socios han respaldado en estos últimos meses, y que se pueden encontrar bajo la palabra clave temática : La economía social en la Unión Europea (UE), http://www.socioeco.org/bdf_motcle-thema-192_en.html, sección Carta/Manifiesto.

En nuestra evaluación de la visión actual y las propuestas concretas de los diferentes actores económicos que afirman trabajar al servicio de los objetivos sociales y ecológicos, Yvon Poirier, miembro de la junta directiva de RIPESS Intercontinental, publicó recientemente un artículo sobre Socioeco.org «Decodificando las diferencias entre la economía social y solidaria (ESS), el emprendimiento social y las iniciativas relacionadas»

Proporciona con una visión histórica del emprendimiento social, para darnos una mejor comprensión de sus diferencias con la ESS, y con ello también señalar posibilidades de diálogo constructivo entre los dos enfoques. Es importante mantener de cerca este análisis crítico, dado el creciente enfoque y visibilidad actual de la ESS tras la adopción de la Resolución A/RES/77/281 de la Asamblea General de las Naciones Unidas «Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible» en abril de 2023.

A medida que se reconoce cada vez más que el cambio de nuestro sistema alimentario tiene un gran potencial para que nuestras sociedades trabajen hacia objetivos sociales y ecológicos, también en Socioeco.org nuevos recursos diferentes nos dan más información sobre esto como parte de la construcción de la economía solidaria. Así que ahí está el Declaración del movimiento por la soberanía alimentaria de Europa y Asia Central en la sesión inaugural del 34º período de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la Conferencia Regional para Europa de las Naciones Unidas (FAO), en la que se recuerda también a la FAO la importancia de las asociaciones de la economía solidaria para abordar los problemas de inseguridad alimentaria.

Otro recurso sobre socioeco.org Trazar límites: Negociar un «nosotros» colectivo en las redes de agricultura apoyada por la comunidad nos lleva aún más profundamente a la organización del sistema alimentario tal como lo practican las iniciativas de Agricultura Apoyada por la Comunidad y aborda la para todos los comprometidos con esas iniciativas, una discusión tan interesante como cómo se forjan los entendimientos comunes de un ASAC, y cómo el «nosotrxs» colectivo se establece y se mantiene por los límites. El estudio analiza cómo se produce este «trabajo de límites» de las ASC a nivel de las organizaciones de la red nacional en Alemania e Italia, donde se negocia constantemente quién debe unirse a la red.

Cómo se practica la solidaridad desde un punto de vista crítico del consumo es el tema del libro «Comunicación solidaria» (en italiano) que «aborda el profundo cambio en las preferencias y los criterios de compra que se ha producido en las últimas décadas, de los movimientos que utilizan el consumo para cambiar el funcionamiento del mercado o el comportamiento de las empresas. El libro se centra en la compra de productos elaborados con criterios de sostenibilidad y responsabilidad social o procedentes de la agricultura ecológica realizada a través de la organización colectiva del Gas Italiano, los grupos de compra solidarios, que cumplirán 30 años en 2024. En todo este tiempo, no ha construido una organización nacional sólida, no se ha beneficiado de intervenciones públicas ni subsidios, y se ha desarrollado prácticamente en la oscuridad de la atención pública y de los medios de comunicación, así como de la política y el mundo empresarial. Precisamente por eso su historia es interesante y a veces milagrosa. A partir de un análisis de la comunicación, el libro intenta responder a una pregunta sencilla: ¿cómo lo hicieron? El libro tiene una posdata y está coeditado por el delegado general de RIPESS, Jason Nardi.