Artículo de Reporterre
, por Catherine Marin, 20 de mayo de 2023

Zad (Zonas ocupadas en riego),  zapatistas, colaby consumidorxsoraciones entre productorxs , huertos colectivos… “ Las alternativas no son meras salvaguardas contra la violencia del capital, sino formas de inventar modelos económicos más éticos. “, dice Jean-Louis Laville en esta entrevista.

Jean-Louis Laville es sociólogo, economista y profesor en el Conservatoire national des arts et métiers, en París, donde ocupa la cátedra de economía solidaria. Este especialista en asociacionismoy alternativas económicas al capitalismo publicó, con Bruno Frère, La Fabrique de l’émancipation. Repenser la critique du capitalisme à partir des expériences démocratiques, écologiques et solidaires  (La Fábrica de emancipación. Repensar la crítica al capitalismo desde experiencias democráticas, ecológicas y solidarias) (Seuil, 2022).

Reporterre — ¿Por qué este título: La fábrica de la emancipación? La emancipación, ¿se puede fabricar?

Jean-Louis Laville — Sí, siempre y cuando volvamos al significado profundo de la palabra. En XXe siglo, el capitalismo lo ha reducido a una especie de elogio de la meritocracia en una visión completamente individualista: al final se emanciparía. el que tiene un Rolex... Sin embargo, en el  siglo XIX, este término fue movilizado para afirmar una demanda de libertad fuera del campo de la explotación capitalista (del latín emancíparas, liberando a un esclavo del derecho a ser vendido). Para lograr esta libertad, Karl Marx propuso vincular la acción y la teoría crítica; con esta última se refería al análisis de las aspiraciones y luchas en todo el mundo. Es esta alianza la que necesita ser redescubierta para superar la crisis actual, tanto social como ecológica.

¿Cómo encontrar este movimiento emancipador?

No se trata tanto de encontrarlo como de reconocer que ya existe, a través de multitud de iniciativas cívicas (asociaciones, colectivos, empresas de economía social y solidaria), que han ido aumentando en los últimos años.

Junto a las autoorganizaciones que se han convertido en referentes como el zapatismo, en Chiapas, o las zad (Zonas ocupadas con riesgo), hay todo un conjunto de experiencias más discretas: Régies de quartier et de Territoire (juntas vecinales y territoriales). ; producción y comercio justo, asociaciones para el mantenimiento de la agricultura campesina (Amap) ; Estructuras para autorreparación ; Financiación solidaria
; estructuras ciudadanas para el control, producción y distribución de energía como Enercoop; movlidad blanda, vivienda compartica, jardines colectivos.

Como mostramos con muchos actorxs e investigadorxs en el libro L’Économie solidaire en mouvement,, aquellas Alternativas bien conocidas por los lectores de Reporterre no son meras salvaguardias contra la violencia del capital, sino  que inventan modelos económicos más éticos, de alcance ecológico y social.

Pero generalmente son invisibles. En la mente colectiva, estas iniciativas son enclaves de filantropía u oposiciones, mientras participan en la dinámica misma de la democracia. Sin embargo, sin su movilización contra los “grandes proyectos inútiles (grands projets inutiles, en francés” (carreteras, aeropuertos…), ¿tendría el vínculo entre la infraestructura capitalista y la contaminación la oportunidad de imponerse en el debate público? ? Es de temer que el crecimiento verde imponga su lógica a corto plazo.

Al final, estas iniciativas pueden estar cada vez más presentes, pero siguen depreciadas. Esta paradoja es heredada del marco político definido por el marxismo científico.


¿Qué quiere decir con el “marco político del marxismo científico ?

Por mucho que podamos ser parte del legado de Marx, solo podemos distanciarnos de lo que el marxismo se convirtió a partir de la Segunda Internacional (1889), cuando comenzó a llamarse a sí misma científica“. Luego reclamó el monopolio de la verdad, favoreció una organización militar, dirigida a la toma del poder estatal por el Partido. Y engendró una visión que pospuso la emancipación hasta las secuelas: la posrevolución, la post-Grand Soir…

El esquema revolucionario marxista ha arrojado en las sombras las experiencias de antes de 1848, que formaban parte del asociacionismo, una corriente de pensamiento y acción que consideraba que las asociaciones eran el fermento de la revolución social: — se pensaba entonces: sin democratización de la economía, no había revolución real –. Este esquema marxista es hoy totalmente inadecuado para la transición ecológica y social. Porque implementarla requiere mucha experimentación en todas las áreas para reubicar, limpiar, restaurar la ética en la actividad económica. Y, por lo tanto, una asociación entre las autoridades públicas y las iniciativas ciudadanas.


¿Por qué se debate tan poco este tema?

Dejamos que la lógica estatal nos robe esta historia. Pensar que todo pasa por el Estado es olvidar que antes de la creación de la Seguridad Social, en 1945, existían en el siglo XIX sociedades de ayuda mutua, ancestros de las mutuales. Pero sí tendríamos todo el interés en darle un lugar en nuestra memoria colectiva, para reconocer el poder de las asociaciones, económicas y políticas.

Lxs sin tierra brasileños, lxs piqueterxs argentinos, lxs zapatistas mexicanxs o lxs sindicalistas campesinxs europexs que se identifican con la organización Vía Campesina son los creadores de circuitos cortos y prácticas agroecológicas que encarnan un modelo agrícola más ecológico, pero también más democrático. La economía y la política están vinculadas.

¿Es repensar estos vínculos que usted llama teoría crítica, es decir, reflexión sociológico-filosófica sobre los males del capitalismo (desde la Escuela de Frankfurt hasta Pierre Bourdieu, Luc Boltanski…) –  ?

Nuestra posición no es condenar la teoría crítica. Con Bruno Frère, reconocemos más que nunca su necesidad en un sistema capitalista que es cada vez más destructivo, para los individuos y la naturaleza, y tanto más peligroso porque da la sensación de querer reformarse a sí mismo, sin embargo, solo mírar clo que hace TotalEnergies en África para ver que este no es el caso.

Lo que lamentamos es que la teoría crítica se haya centrado en el análisis de la dominación y la alienación capitalistas, a expensas de la atención a las dinámicas de emancipación en el trabajo, siempre consideradas insuficientes para derrocar al capitalismo. Si describieran y analizaran las experiencias de lxs actorxs asociativxs, lxs investigadorxs podrían producir con ellos una nueva visión de la realidad y las posibles luchas, y así es como encontrarían el legado de Marx. Esto alentaría a lxs actorxs a aprender constantemente unxs de otrxs, incluso a través de círculos internacionales.

¿Para negar mejor el neoliberal “no hay alternativa”?

Sí, es importante hoy que las luchas puedan fortalecerse mutuamente.

También es esencial mostrar que ya hay otras economías en construcción además del capitalismo: cada vez más personas viven bien gracias a la economía social y solidaria. Hay una necesidad urgente de poner fin a la idea de que el capitalismo es la única economía que ha demostrado su eficacia. ! Es una mitología que nos han hecho tragar. El capitalismo es una economía dedicada al retorno del capital y, por esta razón, a menudo depredadora. Podemos organizarnos de manera diferente.

A pesar de todos los motivos actuales de preocupación, hay motivos para la esperanza tan pronto como descubrimos la efervescencia de las reflexiones [1] y de las iniciativas cívicas en todos los continentes. Pronto iré a la fiesta del XXV aniversario del barrio Conjunto Palmeiras, en Fortaleza, en el noreste brasileño. Esta antigua favela encontró una manera de recuperarse lanzando un análisis para averiguar a dónde iba el dinero del vecindario, principalmente a hipermercados, fuera de la comunidad. Se creó entonces una moneda local para repatriar estos gastos y, en última instancia, permitió crear un número significativo de puestos de trabajo en la zona…


Frente a un Estado aliado con las fuerzas capitalistas, que ignora el debate ciudadano (como fue el caso de la Convención de Ciudadanxs por el Clima) o recurre a la violencia armada (como en Sainte-Soline), ¿qué recurso podemos encontrar realmente en una teoría más crítica? 

La tentación autoritaria de los Estados, que resulta en criminalizar un cierto número de movimientos ciudadanos o cuestionar las libertades asociativas, es muy preocupante para el futuro. Pero, precisamente, cuanto más se someten estos movimientos a contingencias hostiles, más importante es explicar su punto de vista y divulgarlos. Esto permite responder a la represión y la intimidación con movimientos de apoyo a gran escala, como el traído a los Soulèvements de la Terre (Nota de junio de 2023 (3))

El marco del Estado-nacional de hoy no nos permitirá evolucionar hacia una transición anticapitalista: está sentado sobre una sedimentación de reglas que son al servicio del capitalismo contemporáneo. Necesitamos que los movimientos cívicos emergentes en los territorios salgan del razonamiento extractivista y crecimiento que aún impregna nuestras formas de pensar. Porque son ellos los que plantean los problemas, y permiten el debate – ver todos estos colectivos que denuncian, que denuncian un terrorismo destructivo de labiodiversidad, que la
continua artificialización de la tierra

También son los que a menudo encuentran las mejores soluciones para resolver un problema, como señaló Elinor Ostrom sobre los bienes comunes. Ya no es el momento de aplicar las mismas soluciones en todas partes, sino de diseñar cambios según los territorios, su geografía, su clima, su cultura… Es por ello que los poderes públicos deben establecer nuevos vínculos con la pluralidad de asociaciones, para establecer una cogestión del territorio [2].

¿No implica esto un nuevo marco político?

De hecho, encontrar un camino realista de emancipación colectiva, a través de una articulación sin precedentes entre las acciones sobre el terreno, los procesos deliberativos y la democracia representativa. Frente a los peligros del autoritarismo, la democracia necesita ser profundizada… Por supuesto, esto implica un Estado al servicio del bien común, y no del neoliberalismo, como conocemos hoy.

Pero esta alianza entre las autoridades públicas y la sociedad civil también representa un desafío para la izquierda, si no quiere producir una nueva decepción una vez en el poder: los acuerdos entre los partidos, que por lo tanto son frágiles, no son suficientes. Si el Estado hiciera un mayor uso de los impuestos de los contribuyentes para apoyar iniciativas prometedoras en los territorios, ¿no recuperaríamos la confianza en el poder de la acción colectiva? ?