• Login
RIPESS Europe
  • fr Français
  • es Español
  • en English
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Historia
    • Visión
    • Objetivos
    • Carta de principios del RIPESS
    • Manifiesto
  • Gobernanza
    • Los miembros de la red
    • Ser miembro
      • Cotización de los miembros
    • Comité de Coordinación
    • Comité Científico
    • Consejo del RIPESS Intercontinental
    • Reglas y reglamentos
    • Estatutos
    • Política de privacidad
  • Actividades
    • Informes de actividades
    • Asambleas Generales
    • Espacios Temáticos
      • BUSSE – Construyendo la ESS
    • Webinario : Políticas públicas
    • Encuentros
      • EFSSE 2016 (European Forum on Social and Solidarity Economy)
  • Red
    • Grupos temáticos 2020, nuestros miembros colaboran !
    • Panorama de la Economía Social Solidaria en Europa
      • Cuestionario Panorama de la Economía Solidaria en Europa
    • Grupos
    • Medios alternativos y ESS
      • 2° encuentro europeo de los medios independientes, cooperativos y alternativos y la ESS (París, 9-11 febrero 2018)
        • Agenda del 2°encuentro de Medios independientes y ESS
      • Redes de medios alternativos participantes
      • Cartografía de los medios alternativos
    • 7a Asamblea General – Zagreb 2018
    • Programa de la 7a Asamblea General – Zagreb
    • 8ª Asamblea General – Lyon 2019
      • registro en línea
    • Cartografía
    • Foro
  • FSMET
  • Recursos
    • socioeco.org
    • Recursos
    • Sitografía
    • Fotos
  • Boletines
  • Calendario
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Historia
    • Visión
    • Objetivos
    • Carta de principios del RIPESS
    • Manifiesto
  • Gobernanza
    • Los miembros de la red
    • Ser miembro
      • Cotización de los miembros
    • Comité de Coordinación
    • Comité Científico
    • Consejo del RIPESS Intercontinental
    • Reglas y reglamentos
    • Estatutos
    • Política de privacidad
  • Actividades
    • Informes de actividades
    • Asambleas Generales
    • Espacios Temáticos
      • BUSSE – Construyendo la ESS
    • Webinario : Políticas públicas
    • Encuentros
      • EFSSE 2016 (European Forum on Social and Solidarity Economy)
  • Red
    • Grupos temáticos 2020, nuestros miembros colaboran !
    • Panorama de la Economía Social Solidaria en Europa
      • Cuestionario Panorama de la Economía Solidaria en Europa
    • Grupos
    • Medios alternativos y ESS
      • 2° encuentro europeo de los medios independientes, cooperativos y alternativos y la ESS (París, 9-11 febrero 2018)
        • Agenda del 2°encuentro de Medios independientes y ESS
      • Redes de medios alternativos participantes
      • Cartografía de los medios alternativos
    • 7a Asamblea General – Zagreb 2018
    • Programa de la 7a Asamblea General – Zagreb
    • 8ª Asamblea General – Lyon 2019
      • registro en línea
    • Cartografía
    • Foro
  • FSMET
  • Recursos
    • socioeco.org
    • Recursos
    • Sitografía
    • Fotos
  • Boletines
  • Calendario
No Result
View All Result
RIPESS Europe
No Result
View All Result
Home Featured

Manifiesto internacional para la economía solidaria

by
18/11/2020
in Featured
0
Manifiesto internacional para la economía solidaria

Nosotros, profesores e investigadores de diferentes continentes (África, América del Norte, América Latina, Asia y Europa), que hemos trabajado durante muchos años con los actores de la economía solidaria, quisiéramos a través de este texto interrogar a las autoridades públicas y al conjunto de movimientos sociales sobre el apoyo que pueden ofrecer para esta economía emergente.

Esta economía asume propósitos sociales, ecológicos y culturales y se opone a una mayor desigualdad, al calentamiento climático y al reparto equitativo de los recursos, a la uniformidad de los comportamientos y está en favor de una mayor justicia, del reparto equitativo de los recursos y de la expresión de las diversidades. En resumen, es una economía que necesitamos para mañana, en un momento en que el agotamiento del sistema dominante se vuelve más evidente.

La ciencia económica se ha desarrollado a partir de una base epistemológica que descuida los recursos naturales, considerándolos inagotables, y selecciona el interés material individual como la única motivación humana. Esta visión creó riqueza material, pero también demostró una capacidad de destrucción sin precedentes. Ciertamente, estos efectos perversos pueden haber sido parcialmente contenidos por el estado social, cuyos méritos fueron admitidos internacionalmente en 1944 a través de la declaración de Filadelfia. Esta declaración estableció que el desarrollo económico solo podría valer la pena si estuviera al servicio del desarrollo social, lo que condujo a la implementación de formas importantes de redistribución pública. Sin embargo, el compromiso establecido entre el mercado y el estado fue desestabilizado por el consenso de Washington, que en 1989 abogó por reducir el alcance de la intervención pública, eliminar las restricciones a la inversión extranjera y la desregulación para debilitar las leyes económicas y laborales. Desde entonces, la depredación de la naturaleza y el aumento de la desigualdad se han acentuado tanto que la definición misma de economía heredada del siglo XIX fue cuestionada. Las perturbaciones engendradas por este modelo muestran su carácter obsoleto y que se deben a la ignorancia de la ecología y de lo social como un aspecto inherente a su objetivo de crecimiento ilimitado.

Los enfoques que han sido minorítarios durante mucho tiempo impugnan la asimilación entre la economía y la expansión sin fin. En los países del sur, la dinámica de la economía popular se ha analizado con mayor precisión, especialmente en los casos de África y América del Sur, y ha revelado cómo tales experiencias permiten que la mayoría de la población encuentre soluciones que combinen las actividades del mercado informal con la reciprocidad, la ayuda mutua, el reparto de la producción doméstica y del trabajo reproductivo. En los países del norte, por otro lado, la experiencia histórica de la economía social ha demostrado que las empresas no capitalistas (asociaciones, cooperativas, organizaciones mutuales, etc.) existen y persisten. Las tradiciones de la economía popular y la economía social evidencian la resistencia persistente al orden dominante y relativizan el principio de ganancia a través de la referencia a valores colectivos. Sin embargo, ninguna de estas tradiciones ha logrado impulsar una transformación de gran magnitud. Es por eso que, desde hace unas décadas, en todo el mundo, varias iniciativas han tratado de rearticular estas dos tradiciones a través de la afirmación de un deseo de cambio social. Estas iniciativas de solidaridad han sido descuidadas y desplazadas por la mayoría de los dirigentes públicos y privados. Considerados minúsculos a sus ojos, han sido degradados o mal caracterizados y asimilados a simples dispositivos precarios de inserción o como formas de negocios sociales. En resumen, son tratados como intentos filantrópicos para corregir marginalmente un sistema que permanece sin cambios.

La economía solidaria no se corresponde con esta caricatura. A menudo implementada por mujeres, que son las primeras en enfrentar el daño causado por la economía dominante, la economía solidaria existe y se impone como una búsqueda del buen vivir. Su importancia para el mañana es, por lo tanto, epistemológica. Rechaza la ruptura entre naturaleza y cultura, así como entre sujeto y objeto, que gobernó la ciencia económica de ayer y adopta, por el contrario, un enfoque relacional que reintegra el cruce del conocimiento del Sur y el Norte para pensar en sus interacciones sociales y ambientales. Presente en cada continente, la economía solidaria sugiere alternativas en plural.

En Africa, hay tradiciones de los agrupamientos de las aldeas, de gestión de los comunes como los bosques y los pozos, de mutualización de los medios materiales y de ayudas mutuas para los trabajos agrícolas (sossoaga, Djunta-mon), de sistemas circulares de ahorro (Tontines). Estas tradiciones son hoy en día ampliadas por las cooperativas agro pastorales y artesanales, por cooperativas de ahorro y de crédito, por mutuas de seguros de salud, mutuas bajo formas de bancos como la Mamda en Marruecos, por las numerosas experiencias agroecológicas en Senegal, en el Togo, en el Capo Verte o en Burkina Faso.

En América Latina, se puede mencionar, ente otras, las recuperaciones de empresas por parte de los trabajadores, las cooperativas y asociaciones agrícolas familiares, los grupos de producción y consumo agroecológico, las cooperativas de reciclaje, las monedas sociales y los servicios financieros solidàrios de los bancos comunitarios, los fondos rotatorios de crédito. En esta gran variedad de experiencias originales, las universidades públicas se distinguen por su creación de incubadoras de economía solidària.

En Asia, y más en particular en Asia del Sur, donde son más importantes la pobreza multidimensional y la desigualdad, las mujeres y los grupos marginados desarrollan muchas iniciativas comunitarias y colectivas para aumentar su capacidad de autoproducción y también su poder de actuar y su lucha por el reconocimiento. Las prácticas van de la educación alternativa para la infancia hasta la finanza ética pasando por las monedas locales complementarias, incluyendo también circuitos cortos como las asociaciones de productores y consumidores (Teikei en el Japón) u otras alianzas entre espacios urbanos y rurales.

En Europa, la economía solidària también adquiere formas muy diversas aunque presente trazos comunes: la primacía de las personas y el trabajo sobre el capital, la democràcia económica, el respeto a la naturaleza, la emancipación humana, la igualdad de sexos, y una perspectiva política de transformación social. La economía solidaria incluye la esfera productiva, el consumo, y la distribución, el ahorro y las finanzas solidarias, el aprovisionamiento energético, los servicios de proximidad y otras innovaciones ciudadanas más o menos formalizadas alrededor de las monedas alternativas, los circuitos cortos alimentarios, los huertos colectivos y los grupos de ayuda mutua.

Los ajustes al sistema existente son necesarios, pero no suficientes. Las desbordantes experiencias iniciadas en el ámbito de la economía solidaria comportan nuevas relaciones entre economía y sociedad, siendo esta considerada en sus dimensiones humanas y no humanas.

Los actores involucrados en un enfoque de economía solidaria deberían ser más escuchados. La economía que necesitamos para mañana ya está aquí, su impulso depende de su propia capacidad y del advenimiento de una nueva generación de acción pública.

Véase lxs firmantes y el texto en pdf.

This post is also available in / aussi en: Inglés Francés

Previous Post

Recursos de noviembre 2020 (en colaboración con socioeco.org)

Next Post

Documento: Sociedades sostenibles, imágenes económicas (feministas) y diferentes racionalidades

Next Post
Documento: Sociedades sostenibles, imágenes económicas (feministas) y diferentes racionalidades

Documento: Sociedades sostenibles, imágenes económicas (feministas) y diferentes racionalidades

Únase a la agenda común de las economías transformadoras

World Social Forum of Transformative Economies

RIPESS EU on FB

Agenda Europea de l’ESS

Eventos de economía solidaria en Europa

iCalRSSSubscribe

Receive new events notifications in your email.

Thanks for subscribing.
All fields are required.
28/01/2021
...
  • iCal
28/01/2021 to 11/03/2021All working days 12:00 am UTC+1

3ª Conferencia sobre la Alimentación Sostenible

Webinar

Bienvenid@s al 3er Seminario sobre la Alimentación Sostenible! Creado para fomentar el intercambio de experiencias e iniciativas inspiradoras, los Encuentros de este año tendrán el objetivo particular de fortalecer las acciones y colaboraciones de los actores que cultivan el mundo del futuro. En el difícil contexto de las crisis que estamos atravesando, es urgente organizarnos colectivamente para acelerar las transiciones hacia sistemas alimentarios sostenibles, justos y resistentes.

Más información en: https://rencontres-alimentation-durable.fr/le-programme/

Read More
01/03/2021
...
  • iCal
12:00 am UTC+1

Jornadas de la Sociedad Civil 2021 – COMPLETAMENTE EN LÍNEA

Webinar

Una reconstrucción sostenible para el futuro de los ciudadanos europeos Tras el estallido de la pandemia COVID-19, el año 2020 ha demostrado ser una prueba de resistencia para los derechos humanos y sociales, los valores democráticos, el Estado de Derecho y la capacidad de recuperación económica en la UE. Mientras navega por aguas tormentosas, la sociedad civil organizada está desempeñando un papel fundamental para hacer frente a los innumerables retos relacionados con la pandemia a nivel europeo, nacional, regional y local. Todos los ciudadanos deben participar en el actual proceso de recuperación y reconstrucción, así como en la próxima Conferencia sobre el Futuro de Europa, para garantizar que nadie se quede atrás en nuestro camino hacia una Europa sostenible en 2030 y más allá. Más información: https://www.eesc.europa.eu/en/agenda/our-events/events/civil-society-days-2021-fully-online
Read More
03/03/2021
...
  • iCal
12:00 am UTC+1

Banco Europeo de Inversiones – Torneo de innovación social

Course

Fecha límite para la presentación de propuestas: 3 de marzo, 23:59 CET

El Torneo de Innovación Social reconoce y apoya a los mejores emprendedores sociales europeos. Promueve ideas innovadoras y premia las iniciativas que contribuyen a crear un impacto social, ético o medioambiental. Normalmente, abarca proyectos en los ámbitos de la educación, la sanidad, el medio ambiente, la economía circular, la inclusión, la creación de empleo, el envejecimiento y muchos más.

Con motivo del décimo aniversario de la SIT, los proyectos ganadores de la categoría general y de la categoría especial recibirán un primer y un segundo premio de 75 000 y 30 000 euros, respectivamente, y un premio del público de 10 000 euros.

Más información : https://institute.eib.org/social-innovation-tournament-2/

Read More
09/03/2021
...
  • iCal
9:30 am / 12:00 pm UTC+1

Cuando la economía circular se convierte en manualmente solidaria: lanzamiento de la red europea Solifoodwaste

Webinar

En el marco del proyecto europeo Solifoodwaste (llevado a cabo desde el otoño de 2019), Pour La Solidarité (PLS) le invita al lanzamiento de la primera red europea de organizaciones comprometidas contra el desperdicio de alimentos y por la integración (socio-profesional) de las personas con discapacidad el martes 9 de marzo. En Europa, casi 88 millones de toneladas de alimentos acaban en los contenedores de basura*. Esta cifra es absurda en un momento en el que se habla de consumo responsable y de la resistencia del sistema alimentario europeo. Es imperativo que se produzca un cambio en la forma de consumir y producir. Al mismo tiempo, el 16% de la población activa en Europa está afectada por una discapacidad, y esta proporción de la población sigue teniendo demasiadas dificultades para integrarse en el mercado laboral; la tasa media de actividad de los discapacitados es sólo del 48,7%, frente al 72,5% de las personas denominadas aptas.   Estas dos cuestiones no tienen a priori nada que ver entre sí, y sin embargo Solifoodwaste es un proyecto europeo que pretende responder simultáneamente a estos retos mediante el desarrollo de actividades económicas de reciclaje de alimentos no vendidos por parte de personas discapacitadas. Convencidos de que el efecto del proyecto será aún más importante si se lleva a cabo de forma colectiva, la asociación SFW le invita el martes 9 de marzo (de 9.30 a 12.00 horas) a la videoconferencia de lanzamiento de la primera red europea de organizaciones comprometidas con la lucha contra el desperdicio de alimentos y la integración (socio)profesional de los discapacitados.   Descubra el programa. Más información: https://life-solifoodwaste.eu/fr/
Read More
23/03/2021
...
  • iCal
  • Visit Website
12:00 am UTC+1

Serie de seminarios REDPES-RIPESS en Economía Solidaria


23 de marzo - "La economía solidaria y los bienes comunes" - Ana Margarida Esteves (CEI-IUL, ISCTE) Idioma: inglés Enlace a los seminarios web de RedPES: https://bbb.redpes.pt/b/adm-rvx-l8k-c3d Se publicará más información aquí antes de la fecha prevista.
Read More
More

RSS RIPESS Intercontinental

  • La SSE como modelo alternativo de desarrollo según las NNUU 26/02/2021
  • Caminos hacia la economía transformadora y solidaria de Asia a través del Foro Popular de la ASEAN 2020 06/02/2021
  • La ESS como la respuesta más eficaz frente a la crisis del Covid-19 20/12/2020
  • La Academia ESS de ASEC : una comunidad digital que permite un intercambio de prácticas en Asia 20/12/2020
  • Encuentro de economías transformadoras en Ecuador: “Tejiendo una economía para la sostenibilidad de la vida”. 20/12/2020
  • RIPESS defiende la necesidad de incluir la ESS en las estrategias globales para alcanzar los ODS, HLPF 2020 20/12/2020
  • Fortalecimiento de redes de la ESS para una incidencia post-Covid-19 20/12/2020
  • El papel de los actores de la ESS en la reconstrucción económica y social después de la Covid-19: incidencia para una política pública «inclusiva» 12/11/2020

RSS Socioeco news

  • Audio ! L’économie sociale et solidaire au niveau Européen 26/02/2021
  • Résistances africaines à la domination néocoloniale 26/02/2021

Recursos

<a href=”http://www.socioeco.org”><img src=”https://europe.ripess.rio20.net/wp-content/uploads/sites/4/2015/11/socioeco.png”></a>
<p><p>
<a href=”http://www.reliess.org”><img src=”https://europe.ripess.rio20.net/wp-content/uploads/sites/4/2015/09/reliess2.gif”></a>
<p><p>
<a href=”http://www.unsse.org”><img src=”https://europe.ripess.rio20.net/wp-content/uploads/sites/4/2017/10/UNSSETF.jpg”></a>

Facebook Twitter

Copyleft 2020 Solidarity Economy Europe

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Historia
    • Visión
    • Objetivos
    • Carta de principios del RIPESS
    • Manifiesto
  • Gobernanza
    • Los miembros de la red
    • Ser miembro
      • Cotización de los miembros
    • Comité de Coordinación
    • Comité Científico
    • Consejo del RIPESS Intercontinental
    • Reglas y reglamentos
    • Estatutos
    • Política de privacidad
  • Actividades
    • Informes de actividades
    • Asambleas Generales
    • Espacios Temáticos
      • BUSSE – Construyendo la ESS
    • Webinario : Políticas públicas
    • Encuentros
      • EFSSE 2016 (European Forum on Social and Solidarity Economy)
  • Red
    • Grupos temáticos 2020, nuestros miembros colaboran !
    • Panorama de la Economía Social Solidaria en Europa
      • Cuestionario Panorama de la Economía Solidaria en Europa
    • Grupos
    • Medios alternativos y ESS
      • 2° encuentro europeo de los medios independientes, cooperativos y alternativos y la ESS (París, 9-11 febrero 2018)
      • Redes de medios alternativos participantes
      • Cartografía de los medios alternativos
    • 7a Asamblea General – Zagreb 2018
    • Programa de la 7a Asamblea General – Zagreb
    • 8ª Asamblea General – Lyon 2019
      • registro en línea
    • Cartografía
    • Foro
  • FSMET
  • Recursos
    • socioeco.org
    • Recursos
    • Sitografía
    • Fotos

Copyleft 2020 Solidarity Economy Europe

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
7ads6x98y
  • English (Inglés)
  • Français (Francés)
  • Español

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.

      WordPress multillingüe con WPML

      Ir a la barra de herramientas
      • Acerca de WordPress
        • Acerca de WordPress
        • WordPress.org
        • Documentación
        • Soporte
        • Sugerencias
      • Acceder