Artículo compilado por Jason Nardi, Ripess Europe

El Espacio Común Europeo de Alternativas es un encuentro que tuvo lugar en Marsella, Francia, en abril de 2024. Es la continuación del 20º aniversario del Foro Social Europeo en Florencia (Italia) en noviembre de 2022. Ambos eventos son intentos renovados de reunir a las redes y a los movimientos sociales en Europa que luchan contra todas las formas de discriminación y por la justicia social y ambiental, así como la creación de alternativas al sistema socioeconómico actual, como la economía solidaria. El encuentro convocó a «todos los movimientos sociales y ciudadanos a compartir nuestras experiencias y desafíos y a desarrollar iniciativas y movilizaciones conjuntas».

El programa del ECSA2024 incluyó temas en torno a la criminalización de los movimientos sociales, el auge de la extrema derecha en Europa, la altermundización y las estrategias poscapitalistas, la crisis climática y la transición ecológica, el feminismo y la economía del cuidado, la solidaridad con Palestina, la inclusión social de las minorías, los bienes comunes y las economías transformadoras y muchos más. Se organizó en torno a 4 «contenedores»: Emancipación y Solidaridad, Poder para el Pueblo, No hay Planeta B, Luchar y Ganar Juntos.

Ripess Europe promovió y coorganizó dos talleres, y participó en varios otros. Las reuniones contaron con una gran asistencia y participación: aquí están los breves informes.

Taller 1: Acción política a través de la economía alternativa y solidaria
Organiza: RIPESS Europe, MES – Mouvement pour l’Economie Solidaire, l’Espace de travail Alternatives concrètes d’ATTAC France.

Tres ponencias abrieron el debate (a cargo de Josette Combes, Bruno Lasnier y Hervé Roussel-Dessartre), ilustrando cómo los datos sobre la ESS muestran la existencia de organizaciones formales -principalmente asociaciones y cooperativas, que siguen avanzando y transformándose a pesar de un entorno difícil- y de nuevas iniciativas informales, que crecen y se extienden. Hoy en día, el marco de la ESS ve la cohabitación de al menos tres binomios:

– reparación vs transformación, con una visión a largo plazo para salir del capitalismo;
– transición, a través de un cambio ecológico gradual y de gran alcance, frente a la bifurcación, un cambio radical y sistémico de dirección;
– Resistencia vs Defensa: Del rechazo al statu quo a la construcción de un futuro diferente.

En este contexto, la pregunta central es cómo salir de nuestros nichos y convertirnos en un ecosistema fuerte sin ser institucionalizados y/o tomados por el Estado y el mercado. Discutimos dos temas que se están volviendo fundamentales:

– Lucha contra la apropiación estatal por parte del neoliberalismo. La ESS está cambiando, pero el Estado también está cambiando: hoy ya no es un espacio neutral, sino que favorece cada vez más la captura corporativa y criminaliza la acción social;
– preservar y alimentar la democracia interna de las organizaciones de la ESS y la educación popular en democracia, que son el antivirus contra los mecanismos de lavado social y toma de posesión.

En conclusión, necesitamos usar la política para hacer crecer el espacio fuera del Estado pero bajo nuestro control. Nuestra tarea es construir una nueva imaginación, una nueva narrativa, hablarle a los jóvenes.

Taller 2: Bienes comunes, procomún y prácticas de economía transformadora: ¿cómo trabajar en red a nivel europeo?
Organiza: RIPESS Europe, Remix the Commons, RIES – Rete Italiana per l’Economia Solidale

Este segundo taller fue presentado por Frederique Sultan (Remix) y Jason Nardi (RIPESS Europe). En una lectura ostromista, los bienes comunes muestran la capacidad de las personas para autoorganizarse fuera del Estado y del mercado, gestionando un recurso de forma sostenible también para las generaciones futuras. En la práctica política europea, los bienes comunes, como dispositivos de autoorganización y de «hacer juntos», se han convertido en laboratorios de democracia, derechos humanos y construcción de nuevas instituciones.

Después de numerosos intentos previos de poner en red estas experiencias, surgen las preguntas: ¿cómo la práctica del procomún nos permite construirnos como comuneros y actores políticos? ¿Cómo hacen los bienes comunes un sistema a partir de su diversidad?

Hay varios temas que nos unen y a la vez dan que hablar:

  • la democracia y la relación con las instituciones. Las instituciones son responsables de gestionar los espacios públicos como bienes comunes y no están cumpliendo con este deber. De ahí que los comuneros hayan desarrollado herramientas legales para hackear la propiedad (por ejemplo, la posibilidad de construir fondos de dotación para comprar tierras y sacarlas de la especulación, la compra colectiva y parcelada de tierras, fideicomisos…) y autoorganizarse para responder juntos a sus necesidades y defender sus derechos frente a las políticas públicas que atacan los bienes comunes globales (como el clima);
  • relaciones no violentas. Además de reclamar derechos al mundo exterior, los bienes comunes necesitan crear comunidades antifascistas basadas en la solidaridad y aplicar constantemente la no violencia a sus sistemas organizativos. Para ello son centrales las pedagogías de los bienes comunes, basadas en la colaboración y el intercambio, como alternativa a la meritocracia y la competencia;
  • La economía del don y sus límites. El capitalismo comenzó con los cercamientos. Los bienes comunes luchan contra esto último, pero también necesitan definir límites para establecer espacios donde existan reglas alternativas contra las jerarquías y la exclusión económica. Un problema que seguramente volverá a surgir en nuevas formas con los bienes intangibles, que se están volviendo cada vez más centrales a lo largo de los años.

Partiendo de estos terrenos comunes, ¿qué aportamos a la campaña de las próximas elecciones europeas? ¿Cómo defendemos nuestro patrimonio común? Si los bienes comunes son un mundo plural, tenemos que decir juntos claramente lo que no es un bien común, porque en todas partes de Europa vemos una apropiación indebida como un riesgo crucial del tiempo presente.

Las presentaciones realizadas por Bruno Lasnier y Josette Combes se pueden encontrar aquí.

Gracias a Maria Francesca De Tullio por la recapitulación de los talleres.