Por Josette Combes, Ripess Europa
En Glasgow (Escocia), los 191 países que han ratificado el Acuerdo de París se reúnen en la Conferencia COP26, del 31 de octubre al 12 de noviembre, para anunciar cómo piensan poner en práctica las medidas anunciadas y que aún no se han aplicado. El acrónimo COP significa “Conferencia de las Partes”, siendo las partes los países que adoptaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro. El programa de esta 26ª edición puede consultarse en el sitio web de las Naciones Unidas, y no nos atrevemos a esperar grandes resultados. De hecho, parece aún más difícil llegar a acuerdos porque la situación internacional ha evolucionado hacia un endurecimiento de la lucha por la supremacía económica a costa del planeta. La carrera por los combustibles fósiles no ha disminuido a pesar de las alternativas de las energías renovables, la agricultura industrial sigue destruyendo los bosques para crear cultivos de exportación en detrimento de los cultivos alimentarios, y el sexto continente no disminuye, ya que el uso del plástico sólo disminuye marginalmente, ya que los envases no sólo se utilizan para proteger los alimentos, sino sobre todo para apoyar la publicidad y llamar la atención del consumidor.
Todos los implicados en proyectos de economía solidaria son conscientes de estas observaciones, ya que la vigilancia ecológica es uno de los pilares de la nueva economía y moviliza cada vez más a los jóvenes en iniciativas en las que la preservación de los recursos es uno de los motivos.
La pandemia ha sido un acelerador e incluso un desencadenante de estas acciones climáticas. En Hungría, por ejemplo, el Grupo de Acción Solidaria realizó una encuesta para buscar soluciones de colaboración en diversos ámbitos económicos y publicó el 3 de noviembre un número especial sobre soberanía alimentaria.
REAS Euskadi compareció ante la Comisión de Desarrollo Económico e Innovación del Parlamento Vasco para realizar aportaciones al proyecto de ley de desarrollo rural vasco. “El actual modelo de producción de alimentos no es sostenible. Genera graves impactos en los ecosistemas, las comunidades, la degradación del suelo y es uno de los principales contribuyentes a la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y, por tanto, al cambio climático. Además, su enorme dependencia de los combustibles fósiles pone en riesgo la seguridad alimentaria de nuestras sociedades, como demuestra el cierre de plantas de fertilizantes químicos”. (extracto)
Del 12 al 14 de noviembre tendrá lugar el encuentro de las comunidades alimentarias de Europa Central y Oriental. Este evento forma parte de un marco de apoyo a la agroecología, la soberanía alimentaria y parte de la transición hacia una sociedad y una comunidad resilientes.
La importancia de la calidad de los alimentos es bien conocida, pero la ESS se interesa por todos los ámbitos de actividad, como las viviendas y ciudades limpias, o el transporte marítimo ecológico, un proyecto piloto dirigido por DOCKS.
No debemos olvidar que quienes más sufren los daños del cambio climático y el expolio de los recursos naturales son los países del Sur. De hecho, “si los efectos de la crisis climática se sienten principalmente en el Sur, la situación de las personas afectadas apenas se tiene en cuenta en las decisiones políticas” y “la mayoría de las decisiones se toman en el Norte”. La crisis climática sería por lo tanto racista. RIPESS Europa es consciente de ello, y está vinculada a los países del Sur dentro de la RIPESS Intercontinental, donde estas cuestiones son cruciales y están en el centro de la defensa. Vea aquí.
Es hora de que los líderes políticos se conviertan en actores eficaces de la transición climática, energética y económica, todas ellas vinculadas en una interdependencia ineludible. Añadamos la transición democrática: la opinión pública es cada vez más consciente de la urgencia de la situación, pero desgraciadamente es poco consultada en estas grandes reuniones como las COP y otras cumbres, no más que en las decisiones nacionales, a pesar de los discursos que florecen en época de elecciones y luego se desvanecen en el olvido como la lluvia en el desierto.
Las conclusiones de la COP 26 se conocerán a mediados de noviembre. Mientras tanto, la economía solidaria sigue su camino obstinado, con el objetivo de conservar lo que se puede conservar e inventar. Inventar una nueva forma de pasar de un modelo de sociedad absurdo, obsoleto y deletéreo a una organización social, económica y política coherente con los retos de preservar nuestro biotopo, la tierra, y los seres que nacen y viven en ella.